Zelenski: Rusia utiliza Asia y África como “moneda de cambio”

In Guerra en Ucrania
May 30, 2022
Comparte en:

Rusia utiliza a los habitantes de Asia y África como “moneda de cambio” al bloquear la exportación de cereales de Ucrania, que guarda en sus depósitos 22 millones de toneladas de granos, denunció este lunes el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

“El bloqueo de Rusia a nuestras exportaciones está desestabilizando la situación a escala mundial. Como resultado, los alimentos se están volviendo cada vez más caros en diferentes países. En consecuencia, existe una amenaza de hambruna. En África, en Asia, en algunos países europeos·, dijo Zelenski en su habitual discurso nocturno a sus compatriotas.

Lea también Trudeau presenta un proyecto para congelar la compra de armas

El ejército ruso bloquea los puertos de Ucrania en el Mar Negro y se apoderó de parte de la costa ucraniana del Mar de Azov, por lo que “no podemos exportar 22 millones de toneladas de granos que ya están en depósitos en nuestro país. Este es el volumen que iba a entrar al mercado exterior”, agregó el presidente.

Esta amenaza, alertó, podría convertirse en una nueva crisis migratoria, que es lo que “claramente quiere el liderazgo ruso. Ellos están creando deliberadamente este problema. Para que toda Europa se enfrente a dificultades. Y para que Ucrania no reciba miles de millones de dólares por sus exportaciones. Estos son los miles de millones que nuestra economía realmente necesita ahora”.

Según la agencia EFE, Zelenski agregó que “los habitantes de los países africanos y asiáticos son utilizados por el Estado ruso simplemente como moneda de cambio”.

Los invasores rusos, según el presidente ucraniano, “ya han robado al menos medio millón de toneladas de grano y ahora están buscando formas de venderlo ilegalmente en alguna parte. Para venderlo de manera de ganar dinero con lo robado y mantener el déficit en el mercado legal”.

Sobre el conflicto armado por la invasión rusa, Zelenski insistió en que la situación en el Donbás, este del país, “sigue siendo extremadamente difícil”