Estados Unidos
Subirán precio de productos por aranceles
Los nuevos aranceles de EE.UU. a México, Canadá y China podrían encarecer alimentos, electrónicos y autos, afectando a consumidores y mercados.

Los recientes aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a las importaciones provenientes de México, Canadá y China están generando preocupación debido al posible aumento en los precios de diversos productos en el mercado estadounidense. Estas medidas buscan incentivar la producción nacional y abordar preocupaciones de seguridad, pero podrían trasladarse a los consumidores en forma de precios más elevados.
Las nuevas tarifas consisten en un gravamen del 25% a todas las importaciones de México y Canadá, y un 20% a los bienes procedentes de China. Estas medidas excluyen únicamente ciertos productos energéticos de Canadá. Según datos de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., estos tres países representaron más del 40% de las importaciones estadounidenses en 2024.
México y Canadá son proveedores clave de productos agroalimentarios para Estados Unidos. En 2024, las importaciones agrícolas desde México sumaron 46,000 millones de dólares, incluyendo frutas frescas y verduras. Canadá, por su parte, lidera las exportaciones de granos, carnes y productos avícolas hacia EE.UU.
Productos como aguacates, tomates y frutas cítricas, que dependen en gran medida de las importaciones mexicanas, podrían experimentar incrementos de precios significativos. Grandes minoristas han advertido que los precios de frutas y verduras podrían aumentar en los próximos días debido a la dependencia de importaciones mexicanas durante el invierno.
También te puede interesar: Plan de seguridad en Sixth Street funciona
China es el principal proveedor de productos electrónicos para EE.UU., incluyendo teléfonos móviles, computadoras y televisores. Además, gran parte del calzado y los juguetes importados a EE.UU. son fabricados en China. Con los nuevos aranceles, se anticipa que los precios de estos artículos aumenten, afectando a los consumidores que buscan adquirir dispositivos electrónicos, juguetes y calzado.
Las importaciones de vehículos y autopartes desde México y Canadá también se verán afectadas. Se estima que los costos de producción de vehículos fabricados en Norteamérica podrían incrementarse hasta en 12,000 dólares debido a los nuevos aranceles. Este aumento de costos podría trasladarse a los consumidores, resultando en precios más altos para vehículos nuevos.

Las naciones afectadas han respondido con medidas de represalia. Canadá ha impuesto aranceles del 25% sobre 20.000 millones de dólares en bienes estadounidenses, con planes de aumentar esta cifra a 90.000 millones. China, por su parte, ha implementado aranceles de entre el 10% y el 15% a productos agrícolas estadounidenses, incluyendo pollo, maíz y algodón.
Las tensiones comerciales han generado pérdidas significativas en los mercados internacionales. La incertidumbre y preocupación de los inversores ante una posible escalada en la guerra comercial han provocado caídas en las bolsas.
Los economistas advierten que estos aranceles podrían provocar una desaceleración económica en Estados Unidos, con un aumento de la inflación y una reducción del crecimiento del PIB. La Reserva Federal podría verse obligada a ajustar las tasas de interés para mitigar el impacto. Además, las empresas estadounidenses que dependen de materias primas y componentes importados podrían enfrentar mayores costos, afectando su competitividad en el mercado global.
Los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a México, Canadá y China están configurando un escenario de aumentos de precios en diversos sectores, desde alimentos hasta productos electrónicos y vehículos.
La respuesta de las naciones afectadas y la reacción de los mercados financieros indican una creciente preocupación por las posibles repercusiones en la economía global. Los consumidores estadounidenses deben prepararse para posibles incrementos en los precios de bienes esenciales en los próximos meses.