Connect with us

Estados Unidos

EE.UU. evalúa aranceles a fármacos y chips

Estados Unidos investiga si las importaciones de fármacos y chips afectan su seguridad nacional, abriendo la puerta a nuevos aranceles.

Published

on

Estados Unidos ha dado un paso decisivo que podría reconfigurar el comercio global al anunciar investigaciones sobre la importación de productos farmacéuticos y semiconductores. La medida, presentada oficialmente el lunes 14 de abril por el secretario de Comercio, Howard Lutnick, abre la posibilidad de imponer aranceles a estas importaciones clave bajo el argumento de proteger la seguridad nacional.

Esta acción se enmarca dentro de una política comercial más agresiva, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, que busca fortalecer la producción local de tecnologías y suministros médicos considerados estratégicos. Según explicó Lutnick, las investigaciones pretenden determinar si la dependencia de proveedores extranjeros representa una amenaza para los intereses esenciales del país, especialmente en sectores como la salud pública y la tecnología de defensa.

El anuncio ocurre en medio de crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que ya han derivado en múltiples rondas de aranceles mutuos en los últimos años. Trump reiteró que su gobierno sigue comprometido con una política de “aranceles inteligentes”, enfocada en recuperar empleos manufactureros y reducir la vulnerabilidad económica ante proveedores extranjeros. “Queremos asegurarnos de que, en una emergencia, Estados Unidos tenga acceso inmediato a los medicamentos y la tecnología que necesita”, declaró.

La investigación sobre los productos farmacéuticos se centrará en cómo la importación de medicamentos, principios activos y equipamiento médico desde países como China e India podría afectar la capacidad de respuesta de EE.UU. frente a crisis sanitarias. En paralelo, la revisión sobre semiconductores se enfocará en los equipos y componentes electrónicos utilizados en sistemas de comunicación, infraestructura crítica y defensa.

También te puede interesar: Fisher-Price retira mordedera infantil

Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que Estados Unidos está negociando acuerdos comerciales bilaterales con países como Japón, Vietnam y Corea del Sur para diversificar sus cadenas de suministro y reducir la dependencia de China. Sin embargo, los detalles de estos acuerdos aún no han sido revelados.

La reacción de los mercados fue inicialmente mixta. Wall Street cerró con ligeras pérdidas el lunes, aunque algunos sectores tecnológicos vieron una recuperación parcial ante la esperanza de que las exenciones arancelarias anunciadas recientemente puedan extenderse. Empresas como Apple y Nvidia, que dependen de la manufactura asiática, podrían beneficiarse temporalmente si las barreras no se aplican de forma inmediata.

China, por su parte, respondió con cautela. El presidente Xi Jinping, durante una visita a Vietnam, advirtió que “el proteccionismo no conducirá a ninguna parte” y reiteró que una guerra comercial no ofrece vencedores. Pekín ha aplicado represalias equivalentes en el pasado, elevando sus propios aranceles a productos estadounidenses.

Aunque la administración estadounidense ha prometido que evaluará cuidadosamente cada medida, el ambiente global se mantiene tenso. El anuncio de nuevas tasas arancelarias para los semiconductores podría darse en los próximos días, con su implementación prevista en uno o dos meses.

De concretarse, estas medidas podrían alterar significativamente las cadenas globales de suministro en sectores clave, afectando tanto a fabricantes como a consumidores. Mientras tanto, el mundo observa con atención el rumbo que tomará la política comercial estadounidense en los próximos meses.

author avatar
MayrinM